martes, 30 de noviembre de 2010

PERIODO PRECOLOMBINO

Bogota 20 Febrero 2.011
El periodo Precolombino y/o tambien llamado por algunos Historiadores Pre-Hispanico,  es la epoca de la Historia de Colombia  donde se estudia quienes eran los Pobladores Nativos o culturas que existian antes de la llegada de los Españoles .
En las diversas presentaciones hechas en clase se clacificaron las diferentes  culturas con base en las familias linguisticas en 3 grupos principalesn :Chibchas, Caribes y Arawac .
Tambien podriamos clacificarlas y estudiarlas por las etapas arqueologicas  en Litica o Paleoindia,Arcaica,Formativa, segun libro de Historia Militar de Colombia escrito por el Señor Coronel Manuel Jose Santos Pico publicado con ocasion de Centenario de la Escuela Militar de Cadetes despues de la Reforma Militar hecha en 1.907 por el Presidente de la epoca el señor General Rafael Reyes .
Se identificaron las principales tribus y sus desarrollos en  la agricultura, ceramica, organizacion social, creencias etc.
Sera muy interesante identificar la realidad actual de estas culturas despues de mas de 500 años del descubrimiento de America y todo el proceso de la Historia de Colombia en sus diversas etapas: Descubrimiento, Conquista, Colonia, el proceso de independencia , la conformacion y disolucion de la Gran Colombia , y las diversas etapas del periodo Republicano.
Sea pues esta una invitacion a los alumnos del segundo Semestre de la Universidad de la Sabana grupos 5 y 6  para que por intermedio de esta herramienta Tecnologica, en forma muy concreta identifiquen por regiones Naturales la realidad de las culturas Indigenas en Colombia .

23 comentarios:

  1. Culturas Precolombinas en la Región Caribe: Ayer y Hoy. PARTE I. Grupo: Mirthayú

    Aproximadamente, hace 6.000 años, en la Costa Caribe, existieron indígenas sedentarios que recorrieron todo el litoral Caribe y las llanuras aledañas. A continuación se hablará de las tribus que existieron y existen todavía en esta región y de los inconvenientes que afrontan en la sociedad actual.

    Los Zenúes habitaron las hoyas de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí. Esta zona estaba llena de innumerables ríos, caños y ciénagas. Su territorio estaba dividido en tres provincias gobernadas por caciques. El valle del río Sinú correspondía a la provincia del Finzenú, el del río San Jorge al Panzenú y los valles del Cauca y Nechí a la de Zenufana. Actualmente esta se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Urabá Antioqueño. Hay numerosos asentamientos, parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. La mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el Alto San Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que están en proceso de reconstrucción, las cuales si bien no mantienen continuidad territorial, se encuentran unificadas en el Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento.Habitaban casi el mismo territorio donde se encontraban los Turbacos, que se ubican principalmente en el departamento Bolívar.

    Los guajiros o Wayuu actuales son de origen y lenguaje Arawak; es probable que las comunidades encontradas por los españoles lo hayan sido también, así como los indios de Ranchería y de algunas de las estribaciones de la Sierra Nevada. En la guajira también habitaban otros grupos como los Kogui, Wiwas y Guanebucanes.

    En la actualidad, solo sobreviven los Wayu, Zenúes, Kinqui, Ika, Kogui y Wiwa y en porcentajes pequeños. Luchan todos los días con el problema de que se tienen que enfrentar a vivir alejados de la sociedad, ya que el mundo ha ido avanzando y ellos, al parecer, se quedaron atrás. Muchos han buscado incursionarse un poco en el nuevo mundo y hasta han comenzado estudios avanzados, sin perder su identidad y costumbres principales. Lo más preocupante es que la sociedad de hoy, muchas veces, se comporta racista y despectiva con este tipo de sociedades (indígenas), y aunque ellos tengan su maquinaria y personal de defensa ante el pueblo, no se ha logrado cambiar mucho las cosas.

    En la zona rural del municipio de Tubará, en el departamento del Atlántico, se encuentra el pueblo Mokaná, el cual hace parte de un proceso de reorganización de comunidades. La primera referencia que se le hizo a este grupo fue por parte de Pedro de Heredia, que a principios del siglo XVI los tildó de agricultores y pescadores. Los estudios etnográficos los clasifican como descendientes del grupo indígena Caribe. Actualmente están divididos en 16 comunidades, cada una con un cabildo gobernador. Están buscando entre los archivos españoles documentos que les permitan recuperar las tierras de los antiguos resguardos que ocupaban.

    El pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se perdieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena. La comunidad vive como campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local, pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un territorio propio. Su principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas.

    ResponderEliminar
  2. CULTURA PREHISPANICA Región Andina- Zona Cafetera – antiguo Caldas Departamentos: Caldas- Risaralda –Quindío ) PARTE 1...

    GRUPO #8 : EL CONSTITUCIONAL (MARIA DEL MAR FLOREZ, MARIA CLARA TOBÓN, JUAN PABLO RODRÍGUEZ)


    Con el objetivo primordial de conocer la presencia indígena en la región que se conoce hoy en día como el antiguo o viejo Caldas (departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío) tanto antes del descubrimiento de América, como luego de este evento; y, particularmente, en el siglo XXI dividiremos el presente trabajo en dos partes: Una primera sección llamada: ANTES DE COLÓN, enfocada a las tribus de los PIJAOS y los QUIMBAYAS (presentes antes del descubrimiento). Una segunda parte de nombre: CASI CINCO SIGLOS DESPUÉS DE COLÓN dirigida a la exposición de las tribus que en la actualidad habitan este territorio y la condición que se presenta con sus resguardos.

    ANTES DE COLÓN

    Previo al descubrimiento de América, y a su posterior conquista, en la región que hoy en día se conoce como el Eje Cafetero, o el Viejo Caladas, habitaban dos grandes tribus indígenas pertenecientes a la familia Caribe. Estos dos grandes pueblos los conocemos hoy en día como PIJAOS Y QUIMBAYAS.

    PIJAOS:

    En cuanto se refiere a los Pijaos, cabe aclarar que, una vez llegaron los españoles a América, se encontraban ubicados en la región del Tolima grande. No obstante, su pasado está también en la región del Quindío, ya que su trasegar histórico comienza en el Chocó y no se detiene por muchos años, pasando así por diferentes sectores del país (Magdalena alto, Huila, Quindío; Tolima) hasta llegar a lo que hoy son el departamento del Huila y Tolima.

    Dentro de la tribu de los Pijaos se destacan dos subgrupos muy representativos: los Coyaima y los Natagaima. Destacándose su presencia en cercanía al Magdalena, era muy dados a la cacería y la vida en entre la maleza y los valles. Su valor y efervescencia a la hora de combatir son características que aun con el tiempo parecen conservar los habitantes de aquella región.

    Sin embargo, aun cuando estos indígenas se destacan sobre las demás tribus de la familia de los Pijaos, todos en general comparten las mismas características sociales, culturales y jerárquicas. De tal manera, vemos como su organización política, por ejemplo, era muy similar: se mantenían en pequeños poblados, cada uno con un cacique propio, determinado por tradición, que no se inmiscuía en las decisiones de las demás tribus. En cuanto se refiere a su desarrollo agricultor, contaban productos tales como: la coca, el tabaco, ahuyamas, algodón, maíz y yuca, entre los más destacados. De igual manera, como ya se mencionó, los Pijaos eran dados a la cacería, razón por la cual se destacaban entre sus alimentos animales como los venados y chigüiros.

    Por otra parte, en cuanto se refiere al ámbito religioso, al igual que todos los pueblos prehispánicos, los Pijaos creían fervientemente en la cualidad divina y sagrada de los elementos de la naturaleza. En ese orden de ideas su comportamiento se orientaba hacia la conservación natural con el fin de no ofender a los seres divinos.

    Aun siendo una cultura tan bien establecida, con un destacado espíritu guerrero, los Pijaos no resistieron a la invasión española y, tras combates y diferentes luchas, fueron derrotados en 1608 por el ejercito de la corona , en complicidad con los hombres del indígena conocido como Don Baltasar.

    ResponderEliminar
  3. CULTURA PREHISPANICA Región Andina- Zona Cafetera – antiguo Caldas Departamentos: Caldas- Risaralda –Quindío ) PARTE 2...

    GRUPO #8 : EL CONSTITUCIONAL (MARIA DEL MAR FLOREZ, MARIA CLARA TOBÓN, JUAN PABLO RODRÍGUEZ)
    QUIMBAYAS:

    Quizás el grupo indígena mas apropiado para ser identificado con la zona del antiguo Caldas (departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda) es la tribu de los Quimbayas. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce de esta tribu ya que se estipula desapareció hacia el siglo X, es decir, casi 600 años antes que Colón llegara al Nuevo Mundo. Aun así, debido a las obras de orfebrería y barro que se han encontrado se puede establecer que eran una tribu con un amplio desarrollo cultural y artístico. No obstante, durante el periodo de la conquista, en este sector también se encontraban indígenas. Eso si, no tan propiamente identificados con la cultura Quimbaya, ni con un grado de desarrollo e identidad como el que sí tuvieron sus antepasados.

    Ahora bien, al parecer la alimentación de los Quimbayas era diferente a la de los Pijaos, puesto que se enfocaban mucho mas en la agricultura y la apicultura, dejando de lado el aspecto de la caza en tierra, sin abandonarlo del todo, claro está. De tal manera, los productos más destacados dentro de su desarrollo en el ámbito de la agricultura y apicultura son: el maíz, la yuca, las guayabas, los aguacates y la caza de diverso tipo de peces.

    En cuanto se refiere al manejo de la cerámica y la orfebrería, cabe notar que son reconocidos como notables exponentes dentro de esto campos. Sus obras, hoy en día, son consideradas de notable valor artístico e histórico. Todo ello producto del alto grado de desarrollo que tenían sus obras. En la actualidad siguen siendo producto de admiración e imagen de reconocimiento internacional, como lo es, por ejemplo, el poporo Quimbaya. Sus avanzadas técnicas de trabajo del oro y la cerámica se vieron beneficiadas por los yacimientos auríferos y de barro en la región.

    Contrario a la situación de conflicto, contra los españoles, experimentada por los Pijaos, los descendientes de los Quimbayas no opusieron resistencia ante los representantes de la corona ibérica, razón por la cual la fecha de fundación de una ciudad como Cartago data de 1540. Quizás sea motivo de esta situación, el hecho de que su organización político-social (cacicazgo claramente establecido y con descendencia familiar) estuviese muy arraigada y sobre todo se desarrollase pacíficamente, en términos generales, durante largos periodos de tiempo.

    ResponderEliminar
  4. CULTURA PREHISPANICA Región Andina- Zona Cafetera – antiguo Caldas Departamentos: Caldas- Risaralda –Quindío ) PARTE 3 (final)...

    GRUPO #8 : EL CONSTITUCIONAL (MARIA DEL MAR FLOREZ, MARIA CLARA TOBÓN, JUAN PABLO RODRÍGUEZ)


    CASI CINCO SIGLOS DESPUÉS DE COLÓN


    Cuando estamos próximos a cumplir los 520 años del descubrimiento de América, son pocas las tribus indígenas que quedan en nuestro territorio, en comparación con la presencia que ellos mismos tenían para la época. En lo que respecta a la región Andina del antiguo caldas, se destacan tres culturas indígenas que aun perduran en pleno siglo XXI: los CAÑAMOMO, los EMBERA y los EMBERA CHAMÍ.

    CAÑAMOMO:

    Ubicados a orillas del río Cauca, en los municipios de Riosucio y Supía (departamento de Caldas) los Cañamomo obtienen su nombre del resguardo en el cual se encuentran, y que fue fundado en 1727, ya que no hay un registro histórico claro de la identidad grupal de la tribu. Con una población cercana a los 26.000 habitantes, distribuidos en tres resguardos (Cañamomo, San Lorenzo y Lomaprieta) su modo de vida se asemeja mucho al de los campesinos de antaño de la región de Caldas. De tal manera su economía está constituida, en general, por las actividades agricultoras, entre las que se destacan los cultivos de café, caña panelera, maíz, yuca, plátano y frijol.

    En la actualidad se encuentran protegidos y defendidos gracias al Comité Regional Indígena de Caldas (Cridec) el cual boga por la defensa de los derechos de los indígenas de la región.

    EMBERA:

    Aun cuando se encuentran dispersos por todo el país, con una población cercana a los 50.000 integrantes, los Embera poseen un resguardo en el departamento de Caldas: El resguardo de “La Montaña”. Su desarrollo económico se basa, al igual que los cañamomo, en la agricultura. En ese orden de ideas, los alimentos que mas se destacan en sus cultivos son: el frijol, la yuca, el plátano, la piña y el chontaduro. En cuanto se refiere al ámbito cultural, los Embera conservan tradiciones propias de los pueblos prehispánicos, tales como la celebración de rituales y ceremonias en honor a la madre naturaleza y a los múltiples dioses y divinidades que conservan como fundamento religioso.

    EMBERA CHAMÍ:

    Ubicados en el departamento de Risaralda (municipios de Mistrató y Pueblo Rico), a orillas del río San Juan, la población de los Embera Chamí está constituida por cerca de 6.000 indígenas. Como su nombre indica, existe una relación intima entre los Embera Chamí y los Embera, puesto que en un principio constituían una sola tribu. No obstante, los procesos conquistadores hicieron que unos sectores de la tribu se refugiaran en la selva y desarrollaran de manera adyacente. Aun así, sus costumbres culturales y religiosas al igual que su desarrollo económico (agricultura: café, chontaduro plátano, maíz, yuca) son prácticamente idénticas a la de los Embera.

    A pesar de lo anterior, los Embera Chamí, contrario a los Embera, si han sufrido de una notable reducción en sus territorios de resguardo producto tanto del deterioro de sus propios suelos, como de las decisiones burocráticas tomadas a nivel gubernamental con fines que no benefician a la comunidad indígena.

    ResponderEliminar
  5. Ana María Álvarez G
    Margarita García
    David Campusano
    REGION ANDINA PARTE CENTRAL
    1. En el periodo precolombino en la zona central andina se encontraban ubicados los muiscas, y los muzos.
    Los muzos eran un grupo indígena colombiano de la familia Caribe, que se asentaron en el territorio del actual municipio de Muzo y municipios vecinos en los departamentos de Boyaca, Cundinamarca y santander los conocieron por sus conflictos con los muiscas por la posesión del territorio en las vertientes de la cordllera oriental colombiana.
    Y los muiscaspueblo que habito el en la región andina central desde el siglo VIA.c hasta la conquista española en el siglo XVI .

    ResponderEliminar
  6. CULTURA PREHISPANICA Región Andina- Zona Cafetera – antiguo Caldas Departamentos: Caldas- Risaralda –Quindío ) BIBLIOGRAFIA...

    GRUPO #8 : EL CONSTITUCIONAL (MARIA DEL MAR FLOREZ, MARIA CLARA TOBÓN, JUAN PABLO RODRÍGUEZ)

    BIBLIOGRAFIA:

    http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/distribucion.html

    http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/canamomo.html

    http://www.galeon.com/culturasamerica/Quimbayas.htm

    http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_PIJAO.pdf

    http://www.armada.mil.co/index.php?idcategoria=267301

    http://www.pijaosancestralestolima.com/

    http://www.colarte.com/recuentos/PRECOLOMBINO/PrecolombinoQuimbaya/recuento.htm?nomartista=Quimbaya+Precolombino&idartista=5507

    http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/28/TH_28_002_211_0.pdf

    ResponderEliminar
  7. Nombres:
    Nicolás González Naranjo
    Lina Maria Hernández
    Grupo 3
    Culturas indígenas en la Orinoquía PARTE I

    1. Huitoto (Caquetá)

    - Ubicación: habitan en los alrededores de los ríos Putumayo, Igará Paraná, Caraparaná, Caquetá y Caguán.

    - Población: 6.245 indígena.

    - Lengua: depende de la región. En la zona del Encanto y los ríos Caquetá y Putumayo, hablan mika y minika, y en el río Caraparaná, búe.

    - Cultura: Por medio de la danza esta tribu indígena busca alcanzar el crecimiento espiritual, la productividad de la tierra y la inmunidad ante las enfermedades.

    El mambeadero es un lugar sagrado donde los hombres se reúnen a engullir coca y lamer el ambil.

    Entierras a sus muertos dentro de las malocas
    2. Nukak Makú (Guaviare)

    - Ubicación: cerca de la frontera entre Colombia y Brasil.

    - Población: 1.163 indígenas sobrevivían en su reserva natural, pero han migrado hacia los alrededores de San José del Guaviare y desaparecido poco a poco.

    - Lengua: makú - Puinave.

    - Cultura: Se considera como la última tribu nómada de Colombia, viven en campamentos temporales de los que se mudan cada vez que agotan los recursos que la tierra les ofrece en ese lugar.

    Los hombres practican la caza, especialmente de mico, y las mujeres se encargan de la siembra.

    Tienen permitida la poligamia

    ResponderEliminar
  8. Nombres:
    Nicolás González Naranjo
    Lina Maria Hernández
    Grupo 3
    Culturas indígenas en la Orinoquía

    3. Guayavero (Guaviare)
    Nombre alterno: mitua, guayavero, canima
    Hacen parte de la familia lingüística Guahibo, junto con los sikuani, Kumba y macaguane, con quienes comparten similitudes culturales.

    -Ubicación: Se ubican en los departamentos de Guaviare y Meta, en ocho asentamientos a lo largo del río Guaviare: Barrancón, La Fuga, Barranco Ceiba, Laguna Arawatu, Laguna Barajas y Barranco Colorado.

    -Poblacion: Su población se estima en 1.118 personas.

    -Cultura:Dentro de su cosmovisión el mundo se estructura en niveles ocupados por los humanos, espíritus y seres mitológicos. Entre los ritos más destacados se encuentra el “rezo del pescado“- ceremonia de iniciación y de bautizo- y el rito del “Itomo“, como parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento del difunto. Utilizan el yagé y el yopo en sus rituales.


    -Organización Socio-politica.La familia es la unidad básica de su organización social y a la vez el eje de producción y consumo. Se practica la exogamia y se considera al Chamán y al jefe del grupo, como las personas más respetadas e importantes de la etnia.

    -Economia:Actualmente complementan la horticultura de tumba y quema con actividades como el jornaleo, el intercambio de productos comerciales y la venta de artesanías. Por lo general siembran en la chagra yuca de varias clases, plátano, piña, batata y algunos frutales; practican la ganadería, la pesca, la caza y cría de especies menores con fines comerciales.

    ResponderEliminar
  9. Nombres:
    Nicolás González Naranjo
    Lina Maria Hernández
    Grupo 3
    Culturas indígenas en la Orinoquía PARTE III

    4. Piapoco (Meta)

    Nombre alterno: dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizado
    Lengua: pertenece a la familia lingüística Arawak

    El nombre genérico del grupo se debe a la traducción al español de la palabra Dzase -Cháse- con que los indígenas identificaban al Tukán.

    -Ubicación: Se localizan al sur del Departamento del Vichada en los resguardos del Brazo Amanavén conocidos como Morocoto-Buenavista, Yuri, Flores-Sombrero.

    -Poblacion: Su población estimada en Colombia es de 4.926 personas.

    -Cultura: Dentro de su cosmovisión, su mito de origen es el de un árbol proveedor de todos los alimentos.

    -Organización Socio-Politica: Su organización social se divide en clanes agrupados en cinco fratrías especializadas por oficios. Dentro de la organización tradicional cada clan estaba asociado a un territorio específico y a un ancestro mítico común. Su sistema de descendencia es patrilineal y su norma de matrimonio establece la unión preferencial exogámica y entre primos cruzados bilaterales. Hoy son comunes los matrimonios con grupos cercanos.

    - Economia: Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional.

    5. Achagua (Meta)

    Nombre alterno: ajagua, axagua
    Lengua: Pertenece a la familia lingüística Arawak

    -Ubicación: Los achagua estuvieron esparcidos en algunas sabanas del río Meta entre el río Casanare y el río Ariporo. Actualmente se asientan en los resguardos de la Victoria -Umapo- y en el resguardo del Turpial, jurisdicción del municipio de Puerto López, departamento del Meta, donde conviven con los Piapoco.

    -Poblacion: La población estimada es de 283 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

    -Cultura: Los achagua, uno de los grupos más numerosos y representativos de la región de la Orinoquia en el momento de la conquista, ocupaban una amplia zona que se extendía desde los Estados de Falcón, Aragua y Coro en Venezuela, hasta territorio colombiano. De acuerdo a las fuentes etnohistóricas, los grupos de la región desarrollaron formas comerciales de intercambio

    -Organización Socio-politica: clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios.


    -Economia: La economía actual de los achagua se centra en la horticultura y la cría de ganado. Sus principales cultivos siguen siendo la yuca brava y el maíz; en la época de verano, cazan y pescan. Como complemento de estas actividades, se dedican al trabajo asalariado en hatos y a la fabricación de budares y chinchorros para la venta.

    ResponderEliminar
  10. Nombres:
    Nicolás González Naranjo
    Lina Maria Hernández
    Grupo 3
    Culturas indígenas en la Orinoquía PARTE IV

    6. Sáliba (Casanare)
    Escritura alterna: sáliva
    Lengua: perteneciente a la familia lingüística Sáliba-Piaroa.

    -Ubicación:Los sáliba se ubican en la margen izquierda del río Meta en el municipio de Orocué, departamento del Casanare. En el Vichada hay una comunidad Sáliva de nombre Santa Rosalía. Los sáliba también habitan en el Estado de Bolívar de la vecina República de Venezuela.

    -Poblacion: La población estimada es de 1.929 personas.

    -Cultura: En su cosmovisión, han adoptado y transformado diversos elementos de la religión católica y evangélica; sin embargo, han conservado gran parte de sus tradiciones, como se evidencia en su manejo de la medicina y farmacología tradicional. Los sáliba conocen ampliamente los productos naturales usados en la prevención y curación de enfermedades, en especial aquellos que se derivan de plantas y semillas. En su mitología uno de los elementos más destacados es kaliawiri, el árbol que dio origen a todos los alimentos cultivables.

    -Organización socio-politica: En su estructura social la autoridad doméstica, recae en el suegro. Son comunes los matrimonios exogámicos entre distintas comunidades y la forma de matrimonio ideal es entre primos cruzados.

    Desde mediados del siglo XX la autoridad tradicional fue reemplazada por el Capitán y sus alguaciles. El Capitán tenía como funciones castigar los delitos, organizar los trabajos y establecer relaciones con otros capitanes. En épocas recientes es el cabildo la figura de autoridad, compuesto por un gobernador, su secretario, un tesorero, un vocal y fiscal para regir por períodos de uno o dos años. El cabildo es elegido por voto popular.


    -Economia: Sus actividades económicas principales son la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga de donde se obtiene casabe y mañoco para el consumo y el intercambio. También cultivan caña para la preparación del guarapo. La ganadería forma parte de su economía y también algunos cultivos menores de frutales como mango, piña, patilla, papaya, limón y mamey. Las mujeres elaboran cerámica como tinajas, budares y calderos con fines domésticos y comerciales. Los hombres trabajan ocasionalmente como jornaleros en las haciendas circunvecinas.

    En la actualidad comercializan sus productos con los colonos, dueños de almacenes y propietarios de bongos y falcas para su transporte fluvial. Utilizan el dinero aunque todavía se acostumbra el trueque, antiguamente realizado a través de la quiripa elaborada con concha de caracol. Los productos rituales como el yopo, el capi, el tabaco, las resinas y colorantes, funcionan también como objetos para el intercambio

    ResponderEliminar
  11. Nombres:
    Nicolás González Naranjo
    Lina Maria Hernández
    Grupo 3
    Culturas indígenas en la Orinoquía PARTE V

    7. Chiricoa (Arauca)
    Lengua: pertenece a la familia lingüística Guahibo.

    -Ubicación: Se ubican en el alto río Ele (Arauca). También hay asentamientos en Arauquita.

    -Pobalcion: La población estimada es de 173 personas, repartidas en un área aún no definida.
    -Cultura:Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región.

    -Organización socio política: En los grupos Chiricoa prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.

    -Economia: La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura del grupo. Las variedades de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki, elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

    ResponderEliminar
  12. GRUPOS INDÍGENAS
    Grupo No. 2 Miguel Angel Arévalo, Valerie Bekerman y Luisa María De Armas
    Culturas Precolombinas
    Las Culturas precolombinas que se encontraban ubicadas en la zona pacifica eran la cultura Calima, Nariño y Tumaco.
    División Actual
    Cauca: cocohuco
    embera
    esperara sapidara
    inga
    kofan
    pasto

    Valle del Cauca: embera
    ambera cami
    nasa
    waunan


    Chocó: embera
    tule
    waunan


    Nariño: awa
    inga
    cofan
    Embrea

    ResponderEliminar
  13. CAUCA:

    PASTO
    Para los pasto, los mitos y leyendas de su cosmovisión se estructuran en una serie de oposiciones duales. Estos se recrean en la memoria y en la cotidianidad orientando el mundo y el comportamiento de las personas. Los primeros hombres surgieron de la unión entre el cerro de Cumbal y la laguna de la Bolsa. Cada comunidad se considera descendiente de una primera pareja de caciques ancestrales
    EPERARA SIAPIDARA Se denominan así mismos como eperara síapidara. Epera es voz aborigen para designar a la “gente“, ra es un morfema para indicar “plural“, sía es el “nombre“ de la lengua, pidara es un “reportativo“. Hablan Pede que es su lengua materna. Todo conocimiento en la comunidad eperara se expresa en dos mundos espaciales definidos por la cultura: El mundo etéreo -mundo del Jai, de los espíritus o sombras- y el mundo físico -ecosistema donde la sociedad se desenvuelve-.

    COCONUCO
    Su cosmovisión no es homogénea. Debido a los procesos históricos de la comunidad, han integrado y transformado elementos de la tradición judeo-cristiana y amerindia, lo que se expresa principalmente en su conocimiento y manejo de la medicina tradicional.La cosmogonía Coconuco se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna, etc. Es un universo habitado por seres sobrenaturales a quienes se les teme y debe aprender a manejar, pues los elementos de la naturaleza eran antiguamente parecidos a las personas, pero, con el pasar del tiempo, fueron perdiendo ese carácter hasta convertirse en lo que son hoy. Desde esa perspectiva, las plantas, los árboles, los accidentes geográficos, la misma "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o no. Ure es uno de los principales espíritus malignos. Habita debajo de la tierra y, en ocasiones, toma la forma de un cerdo. También está Nuguwaymasig, quien tiene como morada el volcán Puracé y puede tomar varias apariencias. Hay otros espíritus – Yash, Kway – Mantsik, Kalyim – que sin ser malignos son temidos porque tienen la capacidad de arrebatar el alma a las personas, producir enfermedades y producir la muerte.

    ResponderEliminar
  14. CHOCÓ
    EMBERA
    Los Emberás o también conocidos como Cholos viven al occidente de Colombia en el departamento del Chocó, al lado Serranía del Baudó y desde el río Saija en el Departamento del Cauca hasta los ríos Tuirá y Sambú. Fue ahi donde se fundó la primera ciudad del continente, San Sebastián de Urabá en 1509. Son expertos en la caza, la pesca y en obtener venenos. Cultivan plátano, yuca, ñame, batata y maíz de diferentes clases. La vida espiritual es rica en ideas y prácticas mágicas. Reconocen una omnipotencia suprema que la llaman cagarabí. Este dios está muy poco elaborado y sólo aparece su relación humanizada en los cantos rituales de las cosechas. Usaban damaguas y majaguas. Sus casas, preciosamente construidas con maderas finas y techadas con hojas de palma.

    TULE
    Los tule, también conocidos como Cunas o Darienes ocupan la región del Darién, en el Urabá antioqueño y chocoano. Se encuentran principalmente en las localidades de Arquía en Chocó y la mayoría en Caimán Nuevo, Departamento de Antioquia. Esta etnia ha logrado mantener sus culturales tradicionales, su visión, su organización social y en especial, su lengua. Sin embargo, en su proceso histórico han adoptado y transformado distintos conceptos culturales a su propia estructura social, sobretodo religiosamente. Sus creencias se basan en Paptumat, el creador del mundo y de las doce capas en que éste se divide. Sus especialistas mágico-religiosos tradicionales son tres chamanes, el primero encargado de la curación de enfermedades, el segundo equipado de conocimiento por medio de un mensaje sobrenatural y los terceros especializados en la cura de epidemias. Su población se establece a lo largo de los ríos y quebradas.
    WAUNAN
    Este grupo se encuentra en el Bajo río San Juan, río Docampadó en el Departamento del Chocó. También se localizan en Buenaventura, Valle del Cauca.. Los embera y waunan pertenecen a una misma tradición cultural, siguiendo pautas similares en su vida social y cultural; sin embargo sus idiomas son diferentes. Viven en casas ubicadas en las orillas de los ríos, construidas de forma rectangular sobre pilotes que los separa de los pisos húmedos y los protegen de inundaciones. En los últimos años se ha modificado tanto el tipo de poblamiento como las características de la vivienda. Ewandama es el héroe cultural de los waunan que creó el mundo. En su organización social el Jaibaná representa la autoridad mágico-religiosa. La bebida extraída de la caña, “Biche“, se encuentra muy presente en la vida de la comunidad y se utiliza tanto en fiestas como en ceremonias de curación. Por medio de invocaciones, cantos de rezos y plantas medicinales, acompañados de ofrendas y bebidas, el Jaibaná se comunica con los espíritus para ayudar a la gente y mejorar las cosechas.

    ResponderEliminar
  15. VALLE DEL CAUCA
    NASA
    Los Páez o Nasa están localizados lamayoría al sur de los Andes, en la región de Tierradentro entre los departamento de Cauca y Huila. Habitan además, en otras regiones de la vertiente oriental de la cordillera Central y del piedemonte amazónico. Hay grupos Páez en el departamento del Huila, en los resguardos de La Gaitana, La Gabriela, Bache y en La Reforma –este último compartido con familias del grupo étnico guambiano-. El sistema de creencias de los Páez está estructurado en una serie de símbolos y creencias de la tradición católica e indígena. La relación entre la vida religiosa y política es un elemento característico de la cultura Páez, evidente además en los múltiples movimientos y figuras mesiánicas presentes en su desarrollo histórico. La vivienda de tipo campesino, es de forma rectangular con techo a dos aguas y una sola puerta.

    EMBERA CHAMI
    Los chamí comparten la historia prehispánica y colonial de los embera, caracterizada por su continúa resistencia a las incursiones conquistadoras hasta el siglo XVII, cuando la mayoría de los pueblos huyeron hacia las selvas. En el proceso de asentamiento en su actual territorio, han estado en permanente contacto con poblaciones mestizas y afrocolombianas con las que comparten su área de ocupación, así como con otros actores de la sociedad mayoritaria que han configurado la dinámica social y económica de sus asentamientos. Durante las últimas décadas han enfrentado el problema de la reducción considerable de sus territorios debido a la expansión de la frontera agrícola así como el deterioro de sus suelos; estos fenómenos han propiciado transformaciones en su patrón de residencia y explotación del medio ambiente.


    Nariño AWA
    Los Awa tienen una gran influencia de los pueblos campesinos que habitan la región, la que afecta especialmente a las nuevas generaciones. Aspectos tradicionales, como el vestido, han ido desapareciendo con el correr de los tiempos. En la mayoría de asentamientos se conservan prácticas como la cestería, cuya elaboración sigue siendo a mano. En las regiones más pobres y apartadas todavía se fabrican utensilios en barro y madera, pero es muy común que ya no usen objetos de índole ancestral, pues han sido remplazados por objetos occidentales como encendedores, vasijas plásticas, termos, molinos, etc. Dentro de su cosmovisión el mundo está poblado de seres sobrenaturales. La magia cumple un papel importante al igual que la práctica de los rituales católicos.
    INGA Y COFAN
    Los inga son médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran conocimiento de las plantas. El yagé, planta que manejan en diferentes formas, es considerado como el medio a través del cual se revela el mundo terrenal y espiritual de los inga y kamëntsá. Es por medio del uso del yagé como el Chamán hace contacto con los creadores. Para este grupo, el matrimonio representa un vínculo indisoluble realizado tanto por la ceremonia católica como tradicional. La familia de carácter nuclear y el espacio familiar gira alrededor del fogón. Las viviendas son de tipo campesino, por lo general rectangulares con tres o cuatro habitaciones



    PROBLEMÁTICA ACTUAL:
    El 15% de los grupos indígenas, no tiene tierra o no cuenta con reconocimiento del gobierno de su territorio y derechos de independencia. Los grupos que sí tienen el reconocimiento territorial, son la mayoría sometidos a procesos de colonización distintos. Es importante tener en cuenta que muchas comunidades son afectadas por los problemas nacionales como los problemas con los grupos armados, el tráfico de drogas y la toma injusta de territorios por parte de multinacionales grandes.

    ResponderEliminar
  16. REGIÓN ANDINA NORTE

    En Colombia se ubicaron dos principales familias indígenas: los caribes y los chibchas. Principalmente en la región andina norte en Antioquía los pobladores fueron la familia Caribe que a su vez se dividieron en Catios, Nutabes y Tahamíes

    ANTIOQUÍA

    Dos familias se encuentran como los pobladores originales de Antioquía: los Caribes ubicados en el centro y los kunas en las fronteras de los que actualmente es el departamento. Estos grupos en su mayoría se conocieron por su espíritu guerrero y en consecuencia al momento de la colonización fue de las más dolorosas y sangrientas hecha por los españoles. Actualmente es muy poca la población indígena que queda en este territorio, pues las inmigraciones hacia el choco o los suicidios fueron en grandes cantidades.

    La familia Caribe: fue una de las más amplias por la cantidad de lenguas que manejaban y las tribus que la componían. Económicamente fueron expertos en la pesca y en la agricultura. Culturalmente sus hogares eran hechos de caño, zarzo y barro y no estaban ubicados como población sino en cambio con cierta distancia entre ellos. En sus relaciones personales se daba más que toda la poligamia y la endogamia y curiosamente en su dieta se resaltaba la antropofagia.

    Los Catios: poblaron lo que actualmente lo que se conoce como en centro occidental de Antioquía
    Los Nutabes: se ubicaron en el valle de Aburra en Antioquia

    Los Tahamíes: cubrieron la región de Antioquía especialmente en Medellín y los actuales municipios de El Carmen de Viboral, Rionegro, Marinilla, Segovia, Amalfi, El Peñol, La Ceja, Puerto Nare, Guarne, La Pintada, entre otros, reportan a los Tahamíes como sus pobladores originales.

    Los Kunas: los kunas llegaron a Colombia por inmigraciones en Panamá debido a los conflictos que tenían con sus vecinos Catios y las primeras conquista españolas. Se ubicaron especialmente en Antioquia y caldas donde posteriormente se iban aliar con los ejércitos de Inglaterra para crear una revolución en contra de sus conquistadores. Los kuna vienen de la familia lingüística de los chibchas y su idioma se conoce como el dulegaya.

    ResponderEliminar
  17. NORTE DE SANTANDER

    Los indígenas del norte de Santander fueron de los más afectadas en la combinación de razas por parte de los españoles y de los alemanes, esto se ve actualmente en la mayoría de población blanca en este departamento. Al igual que Antioquia se fueron tribus de los dos grupos más grandes las que se ubicaron en este territorio. Los Chitareros por parte de la familia Chibcha y los Motilones por parte de la familia Caribe.

    Los Chitareros: fueron una población indígena que estuvo en Chinacota, en Soto y Pamplona, Norte de Santander hasta la época de la conquista, momento en el que se extinguió por completo la población. Fueron responsables de la muerte del primer europeo en llegar a Antioquía, Ambrosio Alfinger. En agricultura hay registro de que cultivaron el algodón y la bixa, una semilla de un árbol con el que se hace el betún, más que todo y sus dieta se basaba mucho en las frutas tomaban de los arboles.

    Los Motilones: siempre tuvieron un amplio territorio en sus manos tal vez porque eran de las tribus étnicas más agresivas razón por la cual desde que empezó la colonización estuvieron en guerra constante con los blancos y solo hasta 1820 lograron una “pacificación”. Tuvieron bajo su poder a varias tribus vecinas que se opusieron a su manejo agresivo para las relaciones interpersonales, pero su fuerza y poder de batalla era tan arrasador que ni los españoles pudieron domesticarlos en su totalidad. Bajo su poder estuvo el territorio desde la Sierra Perejia hasta el lago Maracaiba pero a medida que iba avanzando el tiempo y el proceso de independencia sus territorios se redujeron al igual que su dominio sobre las otras tribus. Sus labores dividían prácticamente en tres:

    • La propiedad: el concepto de propiedad privada solo se aplicaba a los instrumentos de supervivencia o de trabajo es decir las armas que utilizaban para casar. Para el producto de la pesca o el territorio de cultivo no existía este concepto, pues era un bien para toda la comunidad

    • El transporte: era producido en su principio por las mujeres y los hijos mayores de estas que cargaban los productos que se cultivaban en los campos

    • El trabajo: se puede decir que era la única manera de supervivencia que existía porque era necesario para el individuo obtener la ganancia de su trabajo como alimento. Por eso el trabajo se dividió en casa, pesca, de recolección y cultivo.

    SANTANDER

    La cultura de los Guane: se ubico principalmente en el centro del territorio razón por la cual desarrollaron a la perfección la agricultura con el intercambio de productos como maíz, haba, yuca, tabaco entre otras. Esta cultura es recordad en la actualidad por sus partes artísticas sus bellas obras hechas con barro perfectamente representativas de su facilidad con las artesanías. Uno de los logros que más se destacan de esta cultura es el comienzo del cultivo de hormigas y su consumo masivo a la vez, acto que en la actualidad todavía se ve practicar en Santander.
    Es destacable en esta cultura el desarrollo de los tejidos con los que ellos intercambiaban alimentos, se puede ver el uso de tejidos muy precisos y delicados.

    Los Agataes: es otra tribu pequeña que se ubico en Santander, muy pocos registros son los que se encuentran de esta población y solo sé sabe que fue extinguida al igual que la mayoría a causa de la colonización.

    Los Yariquies: son un pueblo indígenas que estuvo en el magdalena central en Santander estos son pertenecientes a la familia lingüística Caribe, los yariguíes, eran un pueblo formado esencialmente por cazadores y recolectores nómadas, educados para la guerra. Estaban divididos en clanes independientes (arayas chiracotas, tolomeos, suamacaes, opones y carares) los cuales están gobernadas por caciques autónomas a su vez.

    ResponderEliminar
  18. Culturas indígenas actuales

    ANTIOQUIA

    Las Culturas Indígenas aun existentes en el departamento de Antioquia son solo tres. Los Catios, Natubes y Tahamies, son culturas muy similares, viven hoy en chozas miserables aisladas y en ocasiones debajo de las selvas o bien en poblaciones de más o menos importancia, poblando el 5% de lo que constituye hoy el territorio antioqueño.
    Formando familias, parcialidades y naciones fueron aquellas que sobrevivieron a la matanza de la época de la conquista. A través del tiempo se han visto obligados a alterar sus viejas costumbres, hasta presentar una especie de mezcla singular de lo que han conservado de sus hábitos y lo que han adquirido de las culturas modernas.
    Los restos de la cultura indígena antioqueña viven hoy en Caramanta, Murrí, Chontaduro, Juntas, Musi, Musinga, Uramá – grande, Uramita, Pital,Rioverde y Monos, la mayor parte de ellos hacia el noreste del departamento y los distritos de Urrao, Frontino y Cañasgordas. Estos indígenas viven de la caza, la pesca y reducidas sementeras de maíz, caña y plátano. Por ser cazadores y pescadores cuidan sus bosquez para tener siempre en ellos fauna y flora.

    Las principales características de Los Catios, Natabes y Tahanies, actuales son:

    • Son tribus nómadas y cambian constantemente el sitio de sus habitaciones.
    • Tiene una gran aficiona los licores introducidos de otras partes, pero la chica no deja de su preferencia. Este hábito de la embriaguez parece haber tomado cuerpo entre ellos después de la conquista; se piensa de esta manera, porque sobretodo en estas culturas su tradición no se daba en las borracheras.
    • Las habitaciones en que estos indios viven son pajizas y de lecho cónico, llamadas bohíos. Eligen siempre para alojarse lugares cercanos a los ríos, con el objetivo de poder pescar en él.
    • El único vestido que llevan es una faja llamada antea, con la que cubren sus genitales. Las indias se visten con una falda o delantal de lienzo y llevan un pequeño manto, en forma de chal. Tanto los indios como las indias se adornan el cuello con coloridos collares y sartas de cuentas.
    • Como el licor, gustan del tabaco; y en cuento a su comercio compran productos ordinarios para la caza y la pesca.
    • Los trabajos domésticos están en desigual y bárbaramente distribuidos entre el hombre y las mujeres. Los hombres se dedican a las siembras, cosechar maíz, pesca y caza; las mujeres se dedican a preparar alimentos, cosecha de frutos y cuidado de los niños.
    • Sus pocos artefactos están reducidos a la fábrica de canastos, trastos de barro, y tejidos hechos con chaquiras.
    • Actualmente no practican ningún culto religioso; tiene vaga idea de Dios y del Cielo, y llaman al primero Calagaví y al segundo Paja.
    • Respecto al gobierno, tiene uno rudimentario, propio del establecido por los españoles. Consiste en un simulacro de gobierno en la institución de un mandatario a quien llaman gobernador y de algunos subalternos a quienes llaman capitanes o jueces.

    ResponderEliminar
  19. NORTE DE SANTANDER

    Actualmente en el Norte de Santander las tribus indígenas aun existentes son: los Motilones o Barí, los Tunebos.
    Los Motilones o Barí Habitan en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones. Se estima que esta comunidad está integrada por unos tres mil indígenas que sobreviven de la pesca y la cacería. Se alimentan de maíz, bananos, caña de azúcar y cacao, además crían cerdos y gallinas.

    Las principales características de esta tribu indígena en especial son:

    • Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construcción de una maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer.
    • Los barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco.
    • Para los barí las concepciones fundamentales tienen que ver con el ordenamiento de la sociedad y la conducta, sin que sea muy importante el origen del mundo.
    Los Tunebos o U´wa habitan en las riberas del rio Margua. Su economía se basa en el trueque. Son fundamentalmente agricultores, practican también la pesca, la caza y la recolección
    Sus principales características son:
    • Los Tunebos pertenece a la familia lingüística chibcha, dentro del grupo magdalénico, junto con el Chibcha de los Muisca y las lenguas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Damana, Ijka y Kankuamo). Significa literalmente "El alma de la gente".
    • Su economía se basa en el trueque. Son fundamentalmente agricultores, practican también la pesca, la caza y la recolección
    • Los U'wa están divididos en clanes matrilineales, Cada clan es uno de los teba, ocho postes que sostienen la casa del mundo. Cada clan está regido por Werjayás (sabios) y además tiene sus Kerekas (médicos). Los cabildos organizados cuando la ley colombiana exigía o propiciaba su funcionamiento para que las comunidades tuvieran representación jurídica, reconocen la autoridad de los Werjayás y requieren de su autorización para actuar.

    SANTANDER

    En el departamento de Santander encontramos a los Guanes un grupo indígena, actualmente ocupa remotamente los municipios de Los Santos, Jordán Sube, Guane, Cabrera y su mayoría se encuentra en Barichara .

    Sus principales características son:

    • No hablan su lengua tradicional.
    • se trata de un grupo localizado en Butaregua, vereda del municipio de Barichara, departamento de Santander.
    • Su población estimada es de 210 personas.
    • Actualmente, esta comunidad ha adoptado el estilo de vida, el sistema de producción y de vivienda campesina, sin embargo, comienza a reivindicar su condición amerindia. Habitan en pequeñas extensiones de tierra árida y escasa, razón por la que muchas personas de este grupo se encuentran en condiciones de extrema pobreza.
    • Su economía se basa en la producción de tabaco y la mayor parte cultivan la tierra en calidad de arrendatarios y aparceros. Complementan esta actividad con la venta de artesanías en fique.

    ResponderEliminar
  20. PROBLEMÁTICA ACTUAL

    La mayoría de la población indígena colombiana se ubica en el área rural del país, en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. En las cabeceras municipales de los pequeños municipios y en las grandes ciudades del país reside una minoría de indígenas que ha ido creciendo como consecuencia del proceso migratorio hacia las zonas urbanas del país por los cambios culturales, el agotamiento de las tierras de los resguardos, especialmente de la zona andina, y por el desplazamiento forzado de las comunidades a raíz de la lucha por la tierra que tienen los actores armados ilegales en los territorios correspondientes a los resguardos.


    Región Andina Norte - Grupo N° 5

    María Camila Gutiérrez
    Milena Yazo
    María Fernanda Sanabria

    ResponderEliminar
  21. Grupo 7
    Camila Machler
    Natalia López
    Camila Chacón

    Culturas Indígenas que se encontraban en el período Precolombino antes del Descubrimiento de América:
    Los chibchas, los Pijaos, los pueblos Coyaima y Natagaima, formaron parte de los pijaos, varios grupos étnicos con afinidades lingüísticas y culturales. Los coyaima, se ubicaron en los valles de los ríos Saldaña y Magdalena y los Natagaima, en la serranía de los Organos en la cordillera Central. Como eran dispersos en el territorio aprovecharon sus recursos naturales. El sistema de creencias coyaima-natagaima se caracteriza por el sincretismo religioso entre la tradición católica y las creencias indígenas. De acuerdo a su cosmovisión, el mundo se compone de varias capas en las cuales interactúan fuerzas sobrenaturales. La patasola y la madremonte hacen parte de los protagonistas míticos de su tradición oral.
    Agusitiniano (San Agustin): Esta cultura se desconoció durante la Conquista, primero porque se extinguió antes de que llegaran los españoles por lo tanto no existió contacto. Sgundo, porque principalmente se trataba de imágenes escultóricas, hechas para ser depositadas dentro de túmulos funerarios, que eran construcciones muy sencillas, que por esas mismas características rápidamente podían ser recubiertas por la vegetación. Poco se puede decir de su organización política, los agustinianos se organizaban en "Cacicazgos" con una clara estratificación social y económica de la población. Los roles políticos aún no estaban desarrollados y su poder dependía de la voluntad popular. Se presume que la familia fue la base de la sociedad y que los agustinianos habitaron en casa muy juntas unas de otras.

    Identifique las Culturas Indígenas que se encuentran en el periodo actual Siglo XXI y establezca sus características más importantes desde el punto de vista Cultural y problemática actual en relación con los resguardos indígenas.
    En el período actual Siglo XXI están presentes en el nevado del Huila los Paeces, se ubican en el Cauca , expandiéndose como colonias en Valle, Putumayo y Caquetá.
    Como características importantes desde el punto de vista cultural, se puede señalar que la aculturación en la lengua, hace que hablen muy bien el español aunque su lengua nativa es Nasa Yuwe. A pesar de este proceso fuerte de aculturación conservan un sistema de símbolos y creencias que refleja la manera

    ResponderEliminar
  22. como conciben el mundo. En su sabiduría cosmogónica el trueno K'pish, que habita en el fondo de las lagunas es un Dios que se expresa con poderes y tiene emisarios Santo Tomàs y Tama que defiende a su pueblo contra toda invasión Pijao, luego desaparece en las aguas y deja un testamento político de preservación de la tierra y la cultura.
    Con relación a la familia los Paeces están constituidos por familias nucleares cuyos hijos crecen bajo la autoridad del padre, la familia es la unidad económica y social básica de la etnia
    Los resguardos se forman por zonas, en la norte se ubica el cacicazgo de Vitoncó, liderado por Juan Tama; en la zona sur se ubica el cacicazgo de Togoima liderado por los Gyeyomuses y en la zona occidental se ubica el cacicazgo de Pitayó, liderado también por Juan Tama.
    Los Pijaos son otro grupo que permanece en la actualidad , hoy se ubican en pequeñas parcelas y se han agrupado alrededor de la casa cabildo, la escuela o la huerta comunal. Su vivienda conserva la arquitectura Pijao de techo a cuatro aguas y paredes de bahareque. Su economía es de subsistencia, tienen un terreno comunitario para cultivos comerciales y de autoconsumo. Sus cultivos principales lo constituyen la yuca, el maíz y el plátano, actividad que complementan con la ganadería y la cría de animales de corral.
    Los Coyaima y Natagaima se concentran en pequeñas parcialidades como “comunidades civilesLos resguardos y comunidades civiles Pijao se asientan en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio, suman 77 comunidades con más de 5.337 familias, aproximadamente 35.000 individuos. Las parcialidades o comunidades se conforman por un mínimo de 30 familias extensas, cada una de ellas constituida por familias nucleares con un promedio de 5 individuos. Generalmente se establecen de dos a tres familias nucleares por vivienda.
    Problemàticas actuales en relación con los resguardos indígenas:
    Bajo el movimiento indígena del sur del Tolima, muchas comunidades se han agrupado alrededor del cabildo, muchas comunidades no tienen el reconocimiento como comunidades indígenas, por eso están en proceso de organización para su reconocimiento legal como comunidades indígenas.
    Hay migraciones causadas por la violencia, la reducción territorial y el crecimiento poblacional ; algunas comunidades se han ido agrupando alrededor de sitios de reunión como la escuela o la casa del cabildo y de producción como la huerta comunitaria.

    ResponderEliminar
  23. culturas precolombinas de putumayo, huila y tolima.
    grupo=7 bogotazo
    parte 1

    En el periodo precolombino en Colombia se encontraban los Pijaos en Tolima, quienes pertenecían a la familia lingüística de los Caribe. Eran una población muy violenta, se alimentaban de los despojos de sus enemigos a los que siempre vencían. Su agricultura la hacían en recodos escondidos en la cordillera donde sembraban la yuca, la mafafa, el maíz, la arracacha, el ñame, los frijoles, el ají, el achiote, y como frutas tenían aguacates, guayabas, piñas, granadillas, uchuvas y chulupas. Para el ejercicio de pies y la habilidad en el manejo de las armas, la caza era su principal diversión, esto les dio la astucia en las emboscadas y la habilidad en las trampas. Las viviendas estaban construidas con techo de dos aguas, y los bosques les proporcionaban la madera necesaria para alzar sus bastiones y cercados, y las cubrieron con hojas de palma. En la alfarería se caracterizaron por las vasijas de barro como ollas, sartenes, jarras de diversas formas en las que predominaban las múcuras de cuello estrecho, con aplicaciones en figuras geométricas y los dibujos negativos, preferentes en color ocre, sepia y negro. Estas figuras presentaban calados prodigiosos y ranuras esmeradísimas. En la orfebrería se destacan peines de oro, argollas, brazaletes y torzales.
    Por la misma época se encontraban en la región del Huila los Andaquies. De estos no se tienen suficientes datos para decir como era su cultura y sus relaciones con otras pero si se puede decir que fueron muy violentos pues se cree que fueron los causantes de acabar o disminuir en buena parte la cultura agustiniana. La cultura agustiniana se conoce solo cañuelas. Se pintaban el rostro con achote, los labios con jagua negra y se admiraban con adornaban con diademas de paja entretejidas, adornadas con viseras de plumas horizontales de guacamaya.
    Los Siona o Sioni habitaban el alto putumayo, hablaban un idioma derivado del quechua, se caracterizaban porque hombres y mujeres se depilaban las cejas y las pestañas. Los vestidos eran tejidos para su uso, pero también tejían hamacas de cumare y cestería de cañuelas. Se pintaban el rostro con achote, los labios con jagua negra y se adornaban con diademas de paja entretejidas, adornadas con viseras de plumas horizontales de guacamaya.

    ResponderEliminar